He visto recientemente una imagen en redes sociales que decía algo así: “todo el mundo conoce a una mujer maltratada en su entorno cercano, pero nadie conoce a un maltratador: no salen las cuentas”. Y efectivamente, seguimos poniendo el foco en las víctimas y no en los verdugos. Esa frase me hizo pensar en mi entorno cercano, familia y amigas, y me he puesto a contar. He elegido 10 mujeres de mi familia y 10 amigas; de la familia he contado 4 mujeres víctimas de violencia, de las amigas 6, algunas con violencias tan graves que sus maltratadores han acabado en prisión (un caso) y en otro con una violencia sexual flagrante que ella no identifica como tal y continúa con su agresor… Por tanto, 10 de 20, el 50%. ¿Quiere esto decir que tengo un entorno cercano lleno de maltratadores y el resto del mundo vive feliz en los mundos de Yupi? No, quiere decir que no estamos contando bien o que todavía nos da pudor reconocer que vivimos rodeadas de agresores de todo tipo. Sigue leyendo ¿Dónde están los hombres buenos? Reflexiones sobre masculinidades hegemónicas
Autor: María Ferraz
Confrontaciones
Finaliza otro curso escolar en medio de una guerra, de masacre de vidas humanas que no importan a nadie (léase valla de Melilla) y de una cumbre de la OTAN en nuestro país que están vendiendo como un acontecimiento histórico y que, a mí, particularmente, me da pavor. Tengo la sensación de estar asistiendo al diseño de la tercera guerra mundial sin poder hacer nada para evitarlo. Sigue leyendo Confrontaciones
La Canarias que sueño
Hoy es el día de Canarias, la tierra que me vio nacer, y aprovechando este día voy a dejar volar la imaginación y pedir deseos; tras 40 años de autonomía y casi 40 de la constitución del primer Parlamento, mucho ha cambiado en nuestro archipiélago, y no sé si precisamente para bien… Sigue leyendo La Canarias que sueño
Transparencias
Escribo este post en semana santa y me retrotrae a recuerdos de la infancia, donde había que estrenar ropa, recatada eso sí, para ir a las procesiones. Nada de transparencias ni ostentaciones. Con el paso del tiempo, esta semana vacacional dio paso a mayor ornamento en el vestuario y, por qué no, alguna transparencia para mitigar el calor que podía hacer entre las aglomeraciones de personas procesionando. Lo que más me gustaba de estos eventos era el olor a incienso… pero no nos desviemos. Sigue leyendo Transparencias
Frivolidades, malestares y distopías
En semanas pasadas las redes ardieron por un comentario de Ana Botín que afirmaba haber bajado su calefacción a 17 grados para contribuir a la crisis generada por la guerra contra Ucrania. Recibió respuestas muy inteligentes que decían que si bajaba las comisiones de su banco ya lo bordaba. Un banco que en 2021 reportó 8.124 millones de euros de beneficios, por cierto. A veces, cuando oigo hablar a las personas ricas (hombres en su mayoría, lo de Ana Botín es una excepción en el Ibex-35), pienso que viven en otro planeta. Miles de personas ni siquiera se pueden permitir el uso de calefacción; en Canarias vivimos en un lugar privilegiado y, salvo en determinadas zonas, no se suele usar calefacción, pero pienso en quienes viven en la Cañada Real en Madrid, leo las declaraciones de Botín y creo que cada vez más se abre un abismo insondable entre determinados contextos. Sigue leyendo Frivolidades, malestares y distopías
El patriarcado no ha muerto (está vivito y perreando en el Benidorm Fest)
Lo vivido durante la celebración del Benidorm Fest ha sido terriblemente simbólico. Ahora que se ha calmado un poco mi monumental enfado voy a intentar reflexionar sobre lo ocurrido. Viendo las cosas con perspectiva, no sé de qué me sorprendo, el Benidorm Fest es muy representativo de nuestro país, a saber: Sigue leyendo El patriarcado no ha muerto (está vivito y perreando en el Benidorm Fest)
¿Cuándo perdimos la cordura?
En días recientes, dieron un reportaje en mi programa televisivo de cabecera, “El Intermedio”, en el que contaban que un colectivo nada desdeñable de personas en Estados Unidos, decían que los pájaros no eran reales, “Birds aren’t real” era su lema. Proclamaban muy convencidos que las aves eran en realidad drones del gobierno programados para su control (y por esta razón se dedicaban a masacrarlas); hasta la Casa Blanca tuvo que poner en su Twitter, “Birds are real”, pero cuando en tu mente caótica crees que todo es una conspiración gubernamental para tu control, ni que su presidente les confronte, ni que les lleves a la naturaleza y vean cómo nacen los polluelos. Sigue leyendo ¿Cuándo perdimos la cordura?
Hormiguitas contra gigantes o la invisibilidad de lo esencial
Siempre al finalizar un año toca hacer balance de lo ocurrido, nos hacemos propósitos de mejora para el nuevo comienzo y, en buena parte de ocasiones, los incumplimos. En la primera ola de la pandemia nos decían que íbamos a salir mejores, que esa experiencia nos haría reflexionar sobre los aspectos valiosos de la vida, sobre la importancia de cuidarnos y cuidar,… casi dos años después, las mejorías no se observan demasiado… 2021 ha sido un año difícil: no logramos controlar la pandemia, siguen presentes desigualdades y violencias (especialmente contra las mujeres y la infancia), la brecha entre personas ricas y pobres se abre cada vez más, la emergencia climática se agudiza,… pero en este balance no me quiero centrar en las cosas negativas, sino en lo positivo, porque a veces parece que gana el ruido que invisibiliza el trabajo y las vidas de personas, grupos y comunidades que realmente son quienes sostienen la vida, quienes nos cuidan y hacen avanzar un país. Sigue leyendo Hormiguitas contra gigantes o la invisibilidad de lo esencial
¿Cuestión de “suerte”? Algunas reflexiones desde la mirada social y feminista
A veces, demasiadas veces, nos encontramos en la intervención social personas que te dicen que han tenido mucha suerte con tal o cual profesional que les ha ayudado mucho, o que ha dado respuestas eficaces o que se han sentido bien tratadas y atendidas… Y en otras ocasiones, también demasiadas porque deberían ser cero, nos hallamos a personas que echan pestes de determinadas instituciones y profesionales y el trato (o mejor, maltrato) recibido. Sigue leyendo ¿Cuestión de “suerte”? Algunas reflexiones desde la mirada social y feminista
Se ríen en nuestra cara
Sí, el patriarcado se ríe en nuestra cara. Hoy ha sido un día en el que he conocido dos noticias muy significativas; la primera hace referencia a los ganadores del premio Planeta, tres hombres escondidos tras un pseudónimo de mujer, que se pusieron Carmen Mola porque les pareció gracioso, porque primero se les ocurrió Carmen y luego uno dijo: “mola” y mira, ahí tenemos a una misteriosa Carmen Mola convertida en novelista de éxito, desenmascarada por un millón de euros, porque donde se pongan un millón de euros, que se quiten los pseudónimos. A ellos les habrá resultado divertido, fijaros que hasta cuando entrevistaban a la oculta Mola, recomendaba novelas de alguno de los no ocultos embaucadores. Durante siglos muchas mujeres tuvieron que ocultarse bajo pseudónimos masculinos, pero a ellas no les parecía divertido, ellas lo hacían porque de otra manera no hubieran podido visibilizar su obra, su pensamiento. Es la diferencia entre la discriminación y el privilegio. Sigue leyendo Se ríen en nuestra cara