Parafraseando la famosa colección de libros “for dummies”, me gustaría hacer algunas reflexiones sobre la empatía y la competencia social al hilo de algunas experiencias propias y relatos de amigas estas pasadas navidades (por cierto, hay hasta un “Feminismo for dummies”, que le vendría muy bien a algunos tipos que conozco, pero esto sería objeto de otro post). Sigue leyendo Empatía «for dummies»
Categoría: Trabajo Social
Los pequeños detalles
Estoy absolutamente convencida de que la intervención social no puede prescindir de la ética del cuidado, el acompañamiento a las personas en sus procesos vitales, la escucha, el tejer narrativas sobre sus carencias para que, poco a poco, se conviertan en fortalezas y oportunidades de cambio. Concibo una manera de intervenir alejada del control social o de la superioridad técnica, lo que no implica que no apliquemos métodos, técnicas e instrumentos propios en nuestro quehacer profesional; siempre al servicio de las personas, no para hundirlas más de lo que ya llegan a los recursos en los que el Trabajo Social está presente. La intervención social en cualquier contexto, gestione o no prestaciones, no se puede convertir en un mero trámite. Para gestionar una prestación no se necesita a una trabajadora social, el personal administrativo puede introducir datos en un aplicativo perfectamente, pero no se trata de eso, se trata de convertir la gestión en intervención, una intervención concienciadora, que permita a las personas transformar su dificultad en capacidad de agencia. Una alumna en prácticas me comentó hace unos días que la trabajadora social del centro donde se encontraba estaba “atada de pies y manos” y no podía hacer todo lo que le gustaría… Evidentemente, si queremos cambiar el mundo no lo vamos a conseguir (especialmente en estos momentos complejos que nos ha tocado vivir), pero sí es cierto que siempre podemos hacer intervenciones creativas y novedosas si nos potenciamos a nosotras mismas como recurso humano. Independientemente del volumen de recursos económicos que gestionemos, no podemos olvidar que los humanos son los más importantes. Yo puedo gestionar millones de euros y ser una pésima profesional o no gestionar ni un euro y ofrecer respuestas que contribuyen a incrementar el bienestar de las personas. Sigue leyendo Los pequeños detalles
La sociedad que queremos, el sistema educativo que tenemos
Desde hace varios cursos, numerosas personas que nos dedicamos a la docencia constatamos un significativo “bajón” en el nivel educativo del alumnado, especialmente a partir de secundaria, bachillerato y, no digamos, en la universidad. Quien esto escribe lleva once cursos como profesora del Grado en Trabajo Social; cuando me incorporé en el curso 2014 – 2015, tuve varios años de apasionados debates con mi alumnado, grupos motivados y aportaciones muy enriquecedoras, incluso aprendía mucho con dichas aportaciones. En los últimos años, especialmente después de la pandemia (de hecho, es una excusa utilizada por el alumnado), las reflexiones se han simplificado, el vocabulario se ha reducido y empobrecido (de cuatro palabras, dos son “en plan”) y la principal motivación es aprobar, no aprender. Cada curso me sorprenden nuevas anécdotas, que me tomo con sentido del humor, porque si no, dejaría la docencia del nivel de frustración que produce. Sigue leyendo La sociedad que queremos, el sistema educativo que tenemos
Violencia vicaria y violencia institucional machista, crónica de un encuentro
Los pasados 22 y 23 de marzo tuvo lugar en Barcelona el III Encuentro Estatal de Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España; se puede consultar el encuentro íntegro del primer día aquí y el del segundo día aquí
Dos años antes de este encuentro, en 2021, Celia Garrido, una de las alma máter del mismo, se preguntaba en este artículo por qué la lucha de las madres protectoras no se ha convertido en la lucha de todas, y apelaba a la organización del movimiento feminista para poner freno a la impunidad con la que los maltratadores abusan y maltratan a las criaturas para seguir manteniendo el poder sobre la mujer y sus hijos e hijas. Porque de eso se trató en el encuentro, de cómo los violentos cometen el daño extremo de la violencia machista a través de las niñas, niños y adolescentes, y cómo la maquinaria del sistema patriarcal, sostenido en las instituciones que han de proteger y garantizar derechos a las mujeres y sus criaturas, las arrolla en los momentos de mayor vulnerabilidad. Sigue leyendo Violencia vicaria y violencia institucional machista, crónica de un encuentro
Todos los días han de ser 8 de marzo, todos los días han de ser feministas
Siempre suelo hacer alguna actividad específica con mi alumnado en torno al 8 de marzo, esta semana, con 22 alumnas y 1 alumno de 2º de Grado en Trabajo Social, reflexionamos sobre corresponsabilidad, por una parte, y liderazgos feministas, por otra; no voy a contar a quiénes consideran líderes y referentes, eso daría para otro post, pero cuando pregunté si sabían por qué se conmemoraba el 8M, sólo una alumna acertó a decir algo sobre una fábrica en la que habían muerto muchas mujeres… Pregunté si en sus IES habían trabajado sobre el origen de esta fecha y, aunque mayoritariamente dijeron que sí, salvo alguna excepción, lo trabajado se reducía a carteles sobre igualdad y algunas charlas… Está visto que esas charlas no permearon demasiado. ¿Qué hemos de hacer para que el feminismo cale profundamente? Tengo la sensación, en muchos casos, que se queda en la superficie, que se piensa que todo está logrado cuando, paradójicamente, los chicos jóvenes reactivan cada vez más ante la igualdad. Estamos asistiendo a un retroceso brutal y a discursos abiertamente machistas, legitimados desde el poder político (pinchad aquí, sin ir más lejos) que están calando en una parte de la población más rápidamente que siglos de feminismo. Algo nos tenemos que replantear. Sigue leyendo Todos los días han de ser 8 de marzo, todos los días han de ser feministas
Mujeres intensas
A lo largo de mi vida, he tenido el privilegio de conocer y rodearme de mujeres empoderadas, sabias y luchadoras, feministas la mayoría, de quienes he aprendido mucho y a quienes agradezco que hayan estado o sigan presentes en mi vida. El pasado 26 de enero tuvo lugar un acto, en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, en el que participaron dos de esas mujeres. Por un lado, Clara Bredy Domínguez, amiga querida y colega de profesión que presentaba su libro “Yo, intensa” y por otro, Olga Mesa Jorge, asesora editorial y acompañante de Clara en su travesía literaria, además de directora “Culturalias”. Sigue leyendo Mujeres intensas
Cómo sobrevivir a la sociedad del malestar
Los modernos estados de bienestar sitúan sus orígenes a finales del siglo XIX con la legislación social desarrollada por Bismarck en Alemania, pero se consolidan a partir de la II Guerra Mundial con el fin de garantizar derechos sociales a la ciudadanía y un marco de convivencia basado en los Derechos Humanos. Décadas después, el siglo XXI no ha supuesto la reafirmación del bienestar, más bien al contrario, nos encontramos en un mundo desgarrador y generador de malestar y sufrimiento. Sigue leyendo Cómo sobrevivir a la sociedad del malestar
Las quitaniños en el lado oscuro. Reflexiones sobre estereotipos e identidad profesional del Trabajo Social
El pasado viernes 12 de mayo de 2023 tuvo lugar en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias una jornada formativa organizada por la administración pública sobre “El acompañamiento desde el modelo de parentalidad terapéutica” impartida por un señor al que no voy a hacer más publicidad de la que ya tiene, y del que diré que es psicopedagogo, educador social y formador en estas cuestiones de la crianza protectora de criaturas. En una sala repleta de profesionales de la intervención social, el ponente comenzó la sesión planteando una elección: si preferían una intervención sesuda y muy académica o algo divertido y dinámico, por supuesto, el público eligió lo divertido, introduciendo la formación con algunos vídeos rockeros, que oye, que la música está muy bien y puede resultar muy terapéutica en la crianza (salvo que sea reguetón sexista)… pero prosigamos. También indicó que quería conocer los perfiles profesionales allí presentes y comenzó a preguntar para que el auditorio indicara, a mano alzada, a qué perfil pertenecían. La situación se desarrolló, más o menos, de la siguiente forma (el vídeo, ya que la sesión fue presencial y en streaming, no se encuentra disponible en el momento de redactar este post por lo que no se puede transcribir literalmente):
- ¿Quiénes son de psicología? (levantan la mano las personas presentes)
- ¿Quiénes son de pedagogía? (ídem)
- ¿Quiénes son educadores/as sociales? (ídem)
- ¿Quiénes son trabajadoras/es sociales, esas que quitan los niños a las familias? (levantan la mano) a lo que añade el ponente: ya notaba yo la oscuridad por ahí (refiriéndose a donde estaban sentadas)
- ¿Quiénes son de integración social?
- …
Fueron nombrados múltiples perfiles profesionales del ámbito de la intervención social y sólo con las trabajadoras sociales se permite hacer semejante “broma”. Me consta que a muchas personas les puede parecer divertido, pero considero que no tiene nada de gracioso que desde un foro profesional y desde una jornada formativa promovida por una entidad pública se siga perpetuando un estereotipo semejante (“quitaniños”) sobre el Trabajo Social, por no añadir lo de que en donde estaban situadas las trabajadoras sociales presentes se notaba “oscuridad”. Sigue leyendo Las quitaniños en el lado oscuro. Reflexiones sobre estereotipos e identidad profesional del Trabajo Social
No somos histéricas, somos históricas
Esta frase ha sido un lema de los últimos 8 de marzo, lo he visto en varias pancartas y me encantó. Ahora ya no se utiliza tanto el término “histérica” en determinados contextos, pero se ha sustituido por otros similares que en el fondo vienen a decir lo mismo: cuestionar la capacidad de enfado, rabia y voz de las mujeres que se molestan ante decisiones o actuaciones machistas sin sentido. Este post ha sido inspirado por la intensidad de mi amiga Clara Bredy, a la que recomiendo seguir en su blog y a la que deseo siga viviendo la vida de esa manera intensa, y por este artículo (pincha aquí) también facilitado por ella y que recomiendo encarecidamente. Sigue leyendo No somos histéricas, somos históricas
Reflexiones sobre la intervención social
Recientemente, dos profesionales diferentes de Servicios Sociales municipales (una trabajadora social y una educadora) me han hecho el mismo comentario: “es que no se puede intervenir con”… esa familia / mujer / persona (el sujeto de la intervención añádase al gusto, aunque en mi caso eran dos mujeres, una joven, de menos de 30 años, y una mayor, de unos 80). Y yo me pregunto qué hay detrás de una aseveración como esa. Sigue leyendo Reflexiones sobre la intervención social