A veces, demasiadas veces, nos encontramos en la intervención social personas que te dicen que han tenido mucha suerte con tal o cual profesional que les ha ayudado mucho, o que ha dado respuestas eficaces o que se han sentido bien tratadas y atendidas… Y en otras ocasiones, también demasiadas porque deberían ser cero, nos hallamos a personas que echan pestes de determinadas instituciones y profesionales y el trato (o mejor, maltrato) recibido. Sigue leyendo ¿Cuestión de “suerte”? Algunas reflexiones desde la mirada social y feminista
Categoría: Trabajo Social
Sobre privilegios, opresiones, desigualdades e injusticias
Faltan pocas horas para que finalice el estado de alarma en nuestro país, una situación inédita para intentar detener el avance de un virus mortal al que poco le han importado los cierres perimetrales y las alarmas porque se ha agarrado al egoísmo y la irresponsabilidad individual de quienes se han saltado las normas para frenarlo. Más de tres millones y medio de contagios y casi 80.000 muertes, pero eso sí, la “libertad” de tomar cañas que no nos la quite un maldito virus. “Mientras a mí no me toque, que le den al resto del mundo”, esa es la máxima del neoliberalismo salvaje, esa es la ideología que ha sustentado el triunfo en Madrid de una palabra sin programa, una palabra a la que han vaciado de contenido. Y mientras aquí vivimos rodeados de privilegios, sin valorar lo suficiente los sistemas públicos de bienestar que tenemos (educación, sanidad, servicios sociales,…), en otros rincones del planeta se juegan la vida para alcanzar los derechos que disfrutamos en el privilegiado occidente. Sigue leyendo Sobre privilegios, opresiones, desigualdades e injusticias
La invisibilización de la infancia
Hace algunos días tuve que valorar la situación social de un chaval con discapacidad a punto de cumplir 18 años. En el centro educativo me habían comentado la importancia de plantearle a la familia la necesidad de incrementar sus relaciones con iguales; pero ese chico no tenía iguales, no tenía amigos de su edad con quien pudiera relacionarse porque desde pequeño había sufrido el rechazo por no correr tan rápido como sus amigos y cuando les invitaba a sus cumpleaños siempre encontraban una excusa para no asistir. Sigue leyendo La invisibilización de la infancia
Flores con espinas. Sobre los relatos de las violencias machistas
Al hilo del testimonio de Rocío Carrasco se ha vuelto a poner la violencia machista en el debate público de forma exacerbada. Mientras su relato ha servido para remover las vivencias de miles de mujeres, el machismo y la misoginia se han enfervorecido en las redes, haciendo trending topic el #RocíoYoNoTeCreo, frente al #YoSíTeCreo que muchas mujeres, entre las que me encuentro, hemos enarbolado. Vivimos en un mundo en el que cualquier persona con un móvil y conectividad puede opinar lo que le venga en gana sin tener idea de lo que habla; en este sentido, se ha juzgado a Rocío por cobrar por su testimonio; por hacerlo en una telebazofia como Tele5 (también conocida como Telecirco); por ser famosa; por, supuestamente, guionizar su dolor; por ser mala madre; por no haber luchado lo suficiente por su hija y su hijo; por haber denunciado tarde; por “someter” a su ex al escarnio público cuando la justicia no lo consideró culpable (ni no culpable, por cierto),… y así hasta el infinito. He leído comentarios de opinadoras/es de redes que dicen “yo la creo pero…” que es el nuevo “yo no soy machista/racista… pero…” Argumentos del tipo: no dudo que haya sido maltratada pero mira que contarlo en prime time y cobrando, cómo se atreve, cómo no donar lo que cobra a una asociación de víctimas… Lo triste es que muchas de las opiniones que he leído no provienen de “cuñados de bar” sino de mujeres que se dicen feministas y, lo que es peor, de colegas de profesión. Y para las y los colegas va dirigido este post. Sigue leyendo Flores con espinas. Sobre los relatos de las violencias machistas
Trabajo Social, ética y feminismo
Dudaba si titular este post “El Trabajo Social será feminista o no será” o “El Trabajo Social ante los derechos sexuales y reproductivos” o “El Trabajo Social no está para cuestionar las libres decisiones de las mujeres”… porque de todo eso va esta primera reflexión del año. Tuvimos un 2020 convulso con la pandemia por COVID-19 y no es que el 2021 se augure mejor, al menos durante sus primeros meses, pero la finalización del año nos dio una alegría proveniente de Argentina. La lucha de las compañeras feministas por garantizar interrupciones voluntarias del embarazo seguras dio sus frutos y Argentina pone fin a miles de abortos clandestinos, con el riesgo que suponían para la salud de las mujeres.
El 30 de diciembre fue una fiesta en redes sociales y la emoción de haber materializado tantos años de lucha se notaba, pese a la distancia física que nos separa, pero también fue un día de profundas decepciones profesionales. Formo parte de distintos grupos de Trabajo Social en Facebook, algunos integrados mayoritariamente por colegas de Latinoamérica, y claro, también en esos grupos, la aprobación de la ley de plazos argentina ha sido tema de debate. Lo triste ha sido leer numerosos posicionamientos cuestionando esa nueva ley, cuestionando el derecho de las mujeres a decidir, cuestionando los derechos sexuales y reproductivos, y todo ello desde posiciones morales o religiosas (desde argumentos con Jesús y la biblia por banda hasta colegas varones metidos en nuestro útero, porque claro, ya se sabe que ellos son los que paren y, por tanto, pueden opinar con conocimiento de causa). En fin, que si hubiera sido una tertulia de cuñados de bar, pues vale, pero que ciertos argumentos antiderechos provengan de colegas de profesión es realmente preocupante. Sigue leyendo Trabajo Social, ética y feminismo
Derechos sociales y competencia digital
La pandemia por coronavirus ha puesto en evidencia la brecha digital existente en este planeta. El paso al teletrabajo y la priorización de gestiones online en la administración pública ha tenido como consecuencia que miles (o millones) de personas no estén accediendo sus derechos de ciudadanía, por no disponer de los medios tecnológicos ni de las competencias para ello. Sigue leyendo Derechos sociales y competencia digital
La tercera vía… (y no va de socialismo ni del libro de Giddens)
En momentos en los que la sociedad y el debate político está tremendamente polarizado es importante parar, reflexionar y ver la realidad desde diferentes perspectivas, observar cuidadosamente los matices. Pero para esa mirada es necesario situarnos en un marco ético desde el que afirmar que determinados valores, hechos, situaciones,… no admiten medias tintas, flexibilidades o negociaciones. La justicia social, la igualdad, la democracia, la libertad y la dignidad de las personas son innegociables. También lo son el reconocimiento y el respeto de las diversidades, la redistribución equitativa de la riqueza y el poder o construir relaciones bientratantes donde el daño y la violencia no sean una opción. Sigue leyendo La tercera vía… (y no va de socialismo ni del libro de Giddens)
Egoísmo y privilegios
No paro de leer noticias en las que intervienen los cuerpos y fuerzas de seguridad para desarticular reuniones de más de 10 personas sin mascarilla, sin distancia y sin vergüenza. Muchas de gente muy joven que parece que no pueden pasar sin el botellón de fin de semana (qué lástima que haya tanta gente joven sin abuelos/as, ironía on); afortunadamente no toda la juventud es irresponsable pero sí son preocupantes los valores que muchas personas, jóvenes y no tan jóvenes, están enarbolando en esta pandemia (o sindemia). Sigue leyendo Egoísmo y privilegios
Sobre coherencias, incoherencias y buenos tratos
Este post plantea muchas preguntas y pocas respuestas, pero no me resisto a hacer esta reflexión ahora que comenzamos un nuevo curso, con un futuro incierto, en el que profesionales del sistema educativo, sanitario y de servicios sociales hemos de hacer un esfuerzo ímprobo por responder a nuevas necesidades derivadas de la COVID-19, y sostener a unos ya frágiles servicios públicos. Sigue leyendo Sobre coherencias, incoherencias y buenos tratos
Trabajo social y absentismo escolar en tiempo de coronavirus
Comenzamos el curso escolar más atípico que recuerdo, marcado por la pandemia del coronavirus y la incertidumbre de la comunidad educativa ante la (in)seguridad de las medidas a adoptar desde los centros escolares para evitar los tan temidos contagios. Son ya numerosas las voces que se han alzado alertando del riesgo que puede suponer la apertura de colegios e institutos si no se garantiza la distancia social, la disminución de ratios, el incremento de docentes, los espacios adecuados (al aire libre o muy bien ventilados), el uso de mascarillas y la desinfección periódica. Sigue leyendo Trabajo social y absentismo escolar en tiempo de coronavirus