¿Cuestión de “suerte”? Algunas reflexiones desde la mirada social y feminista

A veces, demasiadas veces, nos encontramos en la intervención social personas que te dicen que han tenido mucha suerte con tal o cual profesional que les ha ayudado mucho, o que ha dado respuestas eficaces o que se han sentido bien tratadas y atendidas… Y en otras ocasiones, también demasiadas porque deberían ser cero, nos hallamos a personas que echan pestes de determinadas instituciones y profesionales y el trato (o mejor, maltrato) recibido.  Sigue leyendo ¿Cuestión de “suerte”? Algunas reflexiones desde la mirada social y feminista

Se ríen en nuestra cara

Sí, el patriarcado se ríe en nuestra cara. Hoy ha sido un día en el que he conocido dos noticias muy significativas; la primera hace referencia a los ganadores del premio Planeta, tres hombres escondidos tras un pseudónimo de mujer, que se pusieron Carmen Mola porque les pareció gracioso, porque primero se les ocurrió Carmen y luego uno dijo: “mola” y mira, ahí tenemos a una misteriosa Carmen Mola convertida en novelista de éxito, desenmascarada por un millón de euros, porque donde se pongan un millón de euros, que se quiten los pseudónimos. A ellos les habrá resultado divertido, fijaros que hasta cuando entrevistaban a la oculta Mola, recomendaba novelas de alguno de los no ocultos embaucadores. Durante siglos muchas mujeres tuvieron que ocultarse bajo pseudónimos masculinos, pero a ellas no les parecía divertido, ellas lo hacían porque de otra manera no hubieran podido visibilizar su obra, su pensamiento. Es la diferencia entre la discriminación y el privilegio.  Sigue leyendo Se ríen en nuestra cara

Violencias y masculinidades

En los días posteriores al 2 de julio, media España ha sido un clamor pidiendo justicia ante el asesinato de Samuel Luiz, un chaval de 24 años de A Coruña, brutalmente apaleado hasta su muerte por una panda de jóvenes de edades similares (menores incluidos). Samuel era gay y, nada más conocerse su orientación sexual, se consideró que había sido un crimen homófobo porque su principal asesino lo había increpado al grito de “para de grabar o te mato, maricón”. El relato de testigos indica que todo se desencadena porque el asesino piensa que Samuel lo está grabando con el móvil. Personalmente soy de las que piensa que “maricón” fue un insulto añadido, homófobo, sí, pero como podía haber utilizado “cabrón” y que, justo en este caso, salvo que el asesino principal y sus cómplices conocieran la orientación sexual de Samuel (cosa que está por demostrar), la motivación principal no fue la homófoba.  Sigue leyendo Violencias y masculinidades

Flores con espinas. Sobre los relatos de las violencias machistas

Al hilo del testimonio de Rocío Carrasco se ha vuelto a poner la violencia machista en el debate público de forma exacerbada. Mientras su relato ha servido para remover las vivencias de miles de mujeres, el machismo y la misoginia se han enfervorecido en las redes, haciendo trending topic el #RocíoYoNoTeCreo, frente al #YoSíTeCreo que muchas mujeres, entre las que me encuentro, hemos enarbolado. Vivimos en un mundo en el que cualquier persona con un móvil y conectividad puede opinar lo que le venga en gana sin tener idea de lo que habla; en este sentido, se ha juzgado a Rocío por cobrar por su testimonio; por hacerlo en una telebazofia como Tele5 (también conocida como Telecirco); por ser famosa; por, supuestamente, guionizar su dolor; por ser mala madre; por no haber luchado lo suficiente por su hija y su hijo; por haber denunciado tarde; por “someter” a su ex al escarnio público cuando la justicia no lo consideró culpable (ni no culpable, por cierto),… y así hasta el infinito. He leído comentarios de opinadoras/es de redes que dicen “yo la creo pero…” que es el nuevo “yo no soy machista/racista… pero…” Argumentos del tipo: no dudo que haya sido maltratada pero mira que contarlo en prime time y cobrando, cómo se atreve, cómo no donar lo que cobra a una asociación de víctimas… Lo triste es que muchas de las opiniones que he leído no provienen de “cuñados de bar” sino de mujeres que se dicen feministas y, lo que es peor, de colegas de profesión. Y para las y los colegas va dirigido este post.  Sigue leyendo Flores con espinas. Sobre los relatos de las violencias machistas

Trabajo Social, ética y feminismo

Dudaba si titular este post “El Trabajo Social será feminista o no será” o “El Trabajo Social ante los derechos sexuales y reproductivos” o “El Trabajo Social no está para cuestionar las libres decisiones de las mujeres”… porque de todo eso va esta primera reflexión del año. Tuvimos un 2020 convulso con la pandemia por COVID-19 y no es que el 2021 se augure mejor, al menos durante sus primeros meses, pero la finalización del año nos dio una alegría proveniente de Argentina. La lucha de las compañeras feministas por garantizar interrupciones voluntarias del embarazo seguras dio sus frutos y Argentina pone fin a miles de abortos clandestinos, con el riesgo que suponían para la salud de las mujeres.

El 30 de diciembre fue una fiesta en redes sociales y la emoción de haber materializado tantos años de lucha se notaba, pese a la distancia física que nos separa, pero también fue un día de profundas decepciones profesionales. Formo parte de distintos grupos de Trabajo Social en Facebook, algunos integrados mayoritariamente por colegas de Latinoamérica, y claro, también en esos grupos, la aprobación de la ley de plazos argentina ha sido tema de debate. Lo triste ha sido leer numerosos posicionamientos cuestionando esa nueva ley, cuestionando el derecho de las mujeres a decidir, cuestionando los derechos sexuales y reproductivos, y todo ello desde posiciones morales o religiosas (desde argumentos con Jesús y la biblia por banda hasta colegas varones metidos en nuestro útero, porque claro, ya se sabe que ellos son los que paren y, por tanto, pueden opinar con conocimiento de causa). En fin, que si hubiera sido una tertulia de cuñados de bar, pues vale, pero que ciertos argumentos antiderechos provengan de colegas de profesión es realmente preocupante.  Sigue leyendo Trabajo Social, ética y feminismo

Escepticismo, pseudociencias y género

Este será un post fuera de lo habitual y un tanto extenso, aviso a navegantes por si quieren desconectar. Como muchas personas saben, además de trabajadora social, estudié ciencias de la información (en la especialidad de periodismo), y me interesa la divulgación y el cuestionamiento permanente de bulos e informaciones sin evidencia científica, especialmente en aspectos que inciden en nuestra salud (en sentido amplio, según la definición de la OMS) y en aquellos otros aspectos que atentan contra la igualdad entre mujeres y hombres.

Como entretenimiento y aprendizaje, en mis ratos libres en redes sociales, estoy vinculada a un grupo de Facebook sobre escepticismo en el que se cuestiona el “magufismo” (1) imperante, suele ser divertido y se comparte información de interés; lo llamativo del grupo, que integramos casi 700 personas y que tiene una administración paritaria del mismo (3 mujeres y 3 hombres, yo entre ellas), es que cada vez que aparece algo relacionado con cuestiones de género surge la polémica, pero polémica, no un sano debate de intercambio de opiniones fundamentadas y bibliografía de interés, no, polémica en la que habitualmente los mismos “señoros”, sin estudios de género, discuten y ridiculizan a las mujeres que sí saben (sabemos) del tema. La dinámica siempre es la misma, haciendo sentir incómodas a varias compañeras, que han llegado a abandonar el grupo, hartas del cuestionamiento permanente.

Por eso me he animado a escribir este artículo, por eso y por este vídeo de Rocío Vidal, La gata de Schrödinger, pincha aquí, que desmenuza a un youtuber misógino, pero con gran influencia entre la juventud, y no tan jóvenes. Como considero que el género es transversal a cualquier tema que abordemos y que todo, incluidas las pseudociencias y el escepticismo que usamos para desmontarlas, está atravesado por condicionamientos de género, voy a desarrollar algunas ideas sobre cómo nos influye el género a la hora de posicionarnos en el mundo, incluido el mundo escéptico. Allá vamos.  Sigue leyendo Escepticismo, pseudociencias y género

La tercera vía… (y no va de socialismo ni del libro de Giddens)

En momentos en los que la sociedad y el debate político está tremendamente polarizado es importante parar, reflexionar y ver la realidad desde diferentes perspectivas, observar cuidadosamente los matices. Pero para esa mirada es necesario situarnos en un marco ético desde el que afirmar que determinados valores, hechos, situaciones,… no admiten medias tintas, flexibilidades o negociaciones. La justicia social, la igualdad, la democracia, la libertad y la dignidad de las personas son innegociables. También lo son el reconocimiento y el respeto de las diversidades, la redistribución equitativa de la riqueza y el poder o construir relaciones bientratantes donde el daño y la violencia no sean una opción.  Sigue leyendo La tercera vía… (y no va de socialismo ni del libro de Giddens)

Trabajo Social feminista en tiempos de transactivismo

En medio de los encendidos debates que se están produciendo en nuestro país ante la tramitación de una Proposición de ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, desde el Trabajo Social, crítico y feminista, debemos hacer una reflexión pausada y respetuosa, que fomente el diálogo y que nos interpele sobre nuestro posicionamiento profesional. Creo que ciertos debates confunden y no nos hacen avanzar, esto no se trata de un “estás conmigo o contra mí”, hay un sustrato más profundo, está en cuestión el sujeto político del feminismo, las mujeres, y creo que eso es incuestionable. Sin embargo, también considero que se trata de identificar lo que nos une y no lo que nos separa. A las mujeres, a todas, nos une sufrir la opresión y subordinación patriarcal, algunos de cuyos elementos también compartimos con otros colectivos oprimidos; siempre he creído que el diálogo y las alianzas son necesarias para luchar contra estructuras de opresión, porque como vamos a abordar aquí, esto no va de posicionamientos individuales, de necesidades y deseos personales, esto va de luchas colectivas y de transformar estructuralmente un sistema desigual e injusto. Lo ideal sería poder aunar lo individual y lo colectivo, pero siempre en aras del bien común. El ejemplo perfecto de egoísmo individualista lo tenemos en esta pandemia del COVID-19 en el que frente al deseo individual de mantener privilegios (no usar mascarilla, salir con quien me da la gana,…) se está poniendo en riesgo la salud pública. Desde el feminismo sabemos bien que las luchas colectivas son las que nos han traído los derechos, las libertades, las oportunidades,… de las que hoy, algunas, disfrutamos. No las podemos poner en cuestión ni en riesgo y tenemos que seguir avanzando para que todas, pero TODAS, las disfruten.  Sigue leyendo Trabajo Social feminista en tiempos de transactivismo

Un aplauso que marca la diferencia

Hoy es un día feliz para la gente de izquierdas, para quienes confiamos en la esperanza de un cambio progresista que estabilice este país y le haga avanzar en derechos humanos, igualdad y justicia social. Y hoy es un día simbólico, porque hoy en el Congreso ha ocurrido algo más que una investidura, hoy en el Congreso se han mostrado claramente los límites de la decencia y la ética frente a la mezquindad.  Sigue leyendo Un aplauso que marca la diferencia

¿Cambios o revoluciones?

Vivimos tiempos convulsos… y no solo en Cataluña (véase Chile). Hay un descontento generalizado de la ciudadanía con sus gobernantes; mientras la corrupción campa a sus anchas, la brecha entre ricos y pobres se agranda cada vez más. Y no parece que ninguna opción política (con posibilidades reales de gobernar) tenga una solución eficaz para afrontar las desigualdades e injusticias; en cambio, son especialistas en enzarzarse en debates absurdos o en pillar sillones y privilegios.  Sigue leyendo ¿Cambios o revoluciones?